No hay artículos en el carrito
Blog Thumbnail

Comisión Multisectorial encargada de coordinar y concertar entre todos los sistemas administrativos con el objeto de articular las funciones de los rectores de los sistemas administrativos

El Reglamento del Sistema Administrativo de Modernización de la Gestión Pública, aprobado por el Decreto Supremo Nº 123-2018-PCM, establece que la Presidencia del Consejo de Ministros debe propiciar espacios de armonización con los entes rectores de los sistemas administrativos con la finalidad de articular, simplificar y actualizar dichos sistemas, todo ello en el marco de su rectoría del Sistema Administrativo de Modernización de la Gestión Pública.

En ese ámbito, a inicios del mes de octubre del presente año, se crea, con el Decreto Supremo Nº 112-2023-PCM, la Comisión Multisectorial de naturaleza permanente encargada de coordinar y concertar entre todos los sistemas administrativos con el objeto de articular las funciones de los rectores de los sistemas administrativos, la cual tiene como objetivo.

De acuerdo con el artículo 3 del mencionado decreto, entre otras, serán funciones de la Comisión Multisectorial, elaborar un Informe Técnico que contenga recomendaciones y sugerencias sobre medidas y acciones de mejora, considerando:

Medidas para articular y fortalecer los procedimientos y/o instrumentos, de los sistemas administrativos.

Medidas para fortalecer los sistemas administrativos considerando las características de las entidades de los tres niveles de gobierno.

Estrategias para promover la interoperabilidad de los sistemas informáticos de los órganos rectores.

Quienes hemos laborado en alguna entidad de la administración pública y hemos hecho las veces de las llamadas “áreas usuarias” en procesos de contrataciones, conocemos de primera mano de las dificultades para asegurarnos de recursos, tales como recursos financieros, recursos humanos, bienes y servicios, tecnologías de la información y comunicaciones, infraestructura e inmuebles, entre otros, lo que afecta de manera significativa en la prestación de los bienes y servicios por parte de la entidad. Si esta problemática de gestión interna se junta con la existencia de una cultura de “silos” en la administración pública, es decir, el predominio de un funcionamiento con una visión de compartimentos estancos entre entidades e incluso entre unidades de organización en una misma entidad, lo que se obtienen son eventos que impactan de manera negativa en la obtención de bienes y servicios que cumplan con las necesidades y expectativas de las personas. Esta situación, extrapolada al funcionamiento de todo el aparato estatal, explica uno de los varios motivos que retrasan la generación de valor público.

Muchos eventos asociados a las situaciones descritas tienen como causa raíz el pobre nivel de conocimiento, el bajo nivel de articulación, la inflexibilidad, así como el desfase funcional de los criterios, reglas y pasos metodológicos relacionados con los flujos de trabajo y sistemas informáticos que dan soporte a los sistemas administrativos.

Ante estas situaciones no deseadas existe la posibilidad de implementar una serie de acciones de mejora, muchas de las cuales están identificadas y descritas en la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2030, aprobada mediante Decreto Supremo N° 123-2022-PCM, asociadas al componente “Gestión Interna” del modelo conceptual de dicha política, definida como los medios y condiciones que se generan desde los sistemas de administración como soporte para la definición e implementación de intervenciones públicas.

Entre dichas acciones es importante rescatar la que busca la promoción de una plataforma que permita la interoperación de la información generada como parte de la implementación de los instrumentos y documentos de gestión de los sistemas informáticos, pues evitará la duplicidad de trabajo que se pueda presentar en su elaboración, e incluso de información distinta, permitiendo obtener información de manera oportuna y veraz para mejorar la toma de decisiones en las entidades, siempre en beneficio de las personas y de la sociedad.

También te puede interesar

Blog Thumbnail

El Delito de Peculado de Uso

El artículo aborda el delito de peculado de uso, definido en el artículo 388 del Código Penal peruano.

Blog Thumbnail

Cohecho Pasivo Propio

El cohecho pasivo propio, tipificado en el artículo 393 del Código Penal, se refiere a los actos ilícitos cometidos por funcionarios públicos al aceptar, recibir o solicitar beneficios para realizar u omitir acciones en violación de sus obligaciones.

¿Tiene alguna pregunta? Contáctenos ahora

Hola 👋

Haz clic en uno de nuestros representantes para chatear por WhatsApp

Cumlaude
Contacte con un asesor
Para cualquier pregunta o asesorias
Cumlaude
Soporte Sistemas
Dejenos a detalle su problema o duda